Translate

domingo, 18 de agosto de 2013

Telde

El municipio de Telde destaca por numerosos vestigios arqueológicos debido a que esta zona fue, en época prehispánica, uno de los dos reinos en los que se dividía la isla de Gran Canaria. Es por este motivo que el visitante puede acercarse y apreciar alguno de los yacimientos arqueológicos más destacados, como Baladero, Tufia, Cuatro Puertas, Tara y Cendro.
 
Tufia


Baladero

Ojos de Garza

Los yacimientos de Cendro, Tara y el Baladero están formados por conjuntos de cuevas de habitación, realizadas unas veces de forma artificial, y otras, aprovechando cuevas de origen volcánico. El yacimiento de Baladero se encuentra a los pies mismos del conjunto histórico artístico de San Francisco, y fue uno de los lugares mágico-religiosos más importantes de la cultura aborigen. Por último, Tufia es el yacimiento de más notables proporciones, tanto por sus cuevas como por el complejo de casas de piedra tosca. 

Tufia

 La Montaña de las Cuatro Puertas es un conjunto de cuevas que fueron habitadas por los aborígenes. Según los historiadores habrían servido de alojamiento y lugar de trabajo de los embalsamadores. 


















Si se desea visitar el casco histórico del municipio de Telde, es imprescindible una excursión por el Barrio de San Juan, que constituye el núcleo fundacional de la ciudad. Alrededor de la primitiva Iglesia de San Juan Bautista y de la Plaza Mayor se sitúan los principales edificios civiles y religiosos, por lo que es el centro administrativo del municipio. 

   






La Iglesia de San Juan destaca por su Capilla Mayor, una obra compuesta por dos retablos, uno gótico-flamenco y otro barroco del siglo XVIII que enmarca al anterior. En ella se encuentra el Cristo crucificado, importado de América y realizado según una técnica india, con pasta de millo.


 
El paseo por la ciudad de Telde también se hace imprescindible por el Barrio de San Francisco,  formado por calles estrechas y quebradas que se empinan hacia el altonazo de Santa María. El barrio de San Francisco se caracteriza por las casas bajas con tejados a dos aguas y de largas paredes encaladas que se comunican entre sí mediante calles que se encuentran empedradas de manera particular. En este barrio es posible visitar el Templo de San Francisco, en el que destacan los retablos pétreos de Santa Rita de Casia, de Santo Domingo de Guzmán y de Santa Lucía.





La visita histórica finaliza en el Barrio de San Gregorio, punto de asentamiento de los comerciantes y artesanos. La Iglesia de San Gregorio destaca por sus retablos neoclásicos y por la talla de la Virgen de los Dolores.




Telde también llega al mar, entre acantilados y hermosas playas de lava triturada. De igual manera, es posible visitar hermosas bahías, como Gando, que es probablemente el primer puerto natural de la isla.


 






sábado, 10 de agosto de 2013

Mogán

Mogán se localiza en un hermoso valle que se extiende desde el barranco de El Mulato hasta la costa. En el litoral se encuentra su histórico puerto pesquero, en el pasado único medio de comunicación con el resto de la isla.


La conexión con la red de carreteras del litoral grancanario fue el principal factor que promovió la sustitución de la tradicional economía agrícola-pesquera del municipio por su actual actividad turística, concentrada en el puerto de Mogán.


Sin embargo, la agricultura no se ha abandonado: los cultivos tradicionales han sido sustituidos por otros más rentables, como las frutas tropicales destinadas a la exportación.






















 A pesar de su dedicación al cultivo, en los últimos años el municipio de Mogán ha dado un gran cambio en su economía dejándole paso al turismo, por lo que las visitas más frecuentes se realizan a las playas que se despliegan en su costa y que actualmente se han configurado como seis urbanizaciones turísticas: Arguineguín - Patalavaca, Anfi del Mar, Puerto Rico - Amadores, Tauro - Playa del Cura, Taurito y Puerto de Mogán. En todas ellas destacan instalaciones hoteleras y restaurantes que bordean con avenidas y paseos cada una de las playas.

Taurito

Arguineguín
Patalavaca
Anfi
Amadores

Playa del Cura
Puerto Rico
Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico
Puerto Rico es además uno de mis sitios preferidos para salir de marcha y conocer gente de cualquier rincón de mundo.








Playa del Cura
Tauro

La conservación del patrimonio tradicional es muy importante para los moganeros, y se manifiesta, entre otras actividades, en la que realiza el grupo folklórico El Mogán, con cuerpo de baile, así como en las escuelas municipales de Artesanía y Folklore. Entre las fiestas que se celebran en Mogán cabe destacar las dedicadas a San Antonio, El Chico y El Grande. La primera de ellas coincide con la festividad del calendario (13 de junio) de San Antonio de Padua, que es el patrono del municipio, y destaca su romería, que presenta una muestra de todos los rincones de este extenso municipio y la procesión de San Antonio, que culmina con el tradicional y muy antiguo Canto de los Pajaritos.




La fiesta de San Antonio El Grande se debe a una promesa, hecha ante una plaga de cigarras que asolaba a Mogán. La tradición, mantenida a lo largo de cerca de siete décadas, llevada a celebrar una fiesta religiosa el primer domingo de agosto. En Arguineguín y Puerto de Mogán tienen gran relevancia las fiestas del Carmen, en la que los lugareños pasean en barco la imagen de la virgen entre uno y otro punto de la geografía costera del municipio, seguida por una multitud de embarcaciones en procesión y engalanadas para la ocasión.





Mogán Pueblo, está situado a 12 kilómetros de la costa. La iglesia, el museo molino de viento, las cafeterías y los restaurantes que ofrecen comida tradicional canaria, hacen de Mogán un lugar interesante para aquellos que buscan algo más allá de los complejos turísticos. Su paisaje rocoso y frondoso de vegetación aporta un gran valor geológico y es un atractivo reclamo para los senderistas y visitantes en general.